Este artículo lo dedicaremos principalmente a los diferentes usos de las calderas industriales en los sectores de mayor relevancia en el territorio colombiano, a la manera en que funcionan y a los distintos tipos de calderas que podemos encontrar en el mercado hoy en día.
Además de reducir el impacto ambiental de las actividades industriales en el medio ambiente, permitimos por medio de estos equipos a las industrias colombianas reducir costos por el uso responsable de las fuentes de energía, hoy en día se puede emplear diferentes tipos de combustible tales como la biomasa o biodiésel para alimentarlas, una alternativa más barata que otros combustibles fósiles o líquidos.
Las calderas son equipos térmicos de presión diseñados con la principal función de generar vapor que se aprovecha en diferentes procesos industriales, siendo aproximadamente del 75% en territorio colombiano.
Por lo anterior, cada vez es más común encontrar calderas en centrales termoeléctricas y en otras industrias que desean reducir costos generando su propia electricidad o reutilizando los diferentes residuos sólidos que anteriormente se desechaban al no considerarse útiles.
Te invitamos a leer: Calderas de alta eficiencia energética: Ahorro y sostenibilidad en un solo equipo
Existen diferentes tipos de estos equipos, resaltando que cada una posee un diseño y modo de funcionamiento particular que las hace más o menos adecuadas para determinadas aplicaciones ingenieriles. A continuación te presentamos algunos de los usos de las calderas industriales en el país:
En la industria alimenticia también se emplean las calderas para la esterilización de utensilios, recipientes y superficies de preparación e incluso se emplean en algunos procesos de transformación de alimentos.
Además, es utilizada en la transformación de componentes químicos base para el proceso de preparación de medicamentos, así como en la preparación de composiciones moleculares para preparar materias primas utilizadas para la elaboración de fármacos.
Teniendo un claro ejemplo, como lo es, la instalación de calderas Pirotubulares en el Bioterio del Instituto Nacional de Salud en la ciudad de Bogotá para poder manejar y controlar la temperatura de los criaderos de cada uno de los animales que son utilizados como reactivos biológicos en protocolos experimentales.
Otro aspecto vital en la industria textil es el control de la humedad durante diversos procesos. Las calderas industriales contribuyen significativamente al mantenimiento de condiciones óptimas de humedad, garantizando la integridad de las fibras y mejorando la eficiencia de los procesos de hilado y tejido. Este control preciso se traduce en una producción más eficiente y en productos finales de alta calidad.
Ya que hemos hablado de algunos de los usos de las calderas industriales, explicaremos a grandes rasgos cómo es que funcionan. Bien, el funcionamiento de una caldera está basado en los principios de la transferencia de calor y de presión en recipientes herméticos para producir energía a partir de la fabricación y transporte de flujo de vapor.
Las calderas cuentan con un tanque y sistemas de tuberías por los que circula un fluido, que puede ser agua o aceite térmico, a una presión constante y por la transferencia de calor hacia el fluido este cambia de fase (líquido a gaseoso) y sé transforma en vapor saturado para calderas pirotubulares y sobrecalentados en calderas acuotubulares.
El vapor saturado, además de las aplicaciones específicas de las que ya hablamos, dependiendo de su caudal, temperatura y presión, se puede usar para calentar maquinaria y equipos de proceso, generar fuerza motriz mecánica a través de máquinas de vapor o turbinas y generar energía eléctrica por turbinas.
También te puede interesar: Mantenimiento preventivo y correctivo en calderas industriales ¡Garantiza eficiencia y seguridad!
Como ya mencionamos, existen diferentes tipos de calderas, pero por lo regular se fabrican a base de acero laminado con hierro fundido y templado, materiales que son altamente resistentes a temperaturas elevadas y a variaciones ambientales.
En su estructura presentan un componente llamado hogar, que es la parte de la máquina que entra en contacto directo con la flama que producirá el calor, tienen además quemadores, tubos, pantallas, sobre calentadores, un generador y un atemperador.
Según su modo de funcionamiento y diseño encontramos los siguientes tipos de calderas:
Tienen un sistema de tuberías que atraviesan tanques de contención de líquidos. Las tuberías transportan gas a altas temperaturas y los fluidos, al contacto con los tubos, se evaporan y forman el vapor saturado. Son calderas utilizadas principalmente en instalaciones de calefacción.
En estas calderas el fluido se desplaza dentro de un sistema de tuberías y puede salir a altas presiones. Son un tipo de calderas que se distingue por una gran capacidad de generación de vapor y por ello son las más utilizadas en centrales termoeléctricas.
Funcionan de manera automática y se fabrican en acero. Presentan una cámara de combustión en forma cónica en la que se genera un flujo de gases turbulento para incrementar la transferencia de calor.
Son un tipo de caldera acuotubular que se caracteriza porque el fluido cambia de fase dentro de un serpentín de cobre que se expone directamente al fuego de los quemadores.
El fluido en estas calderas circula por secciones huecas de fusión de hierro.
Además, según el tipo de combustible que utilizan se pueden clasificar en:
Utilizan combustibles con una viscosidad de entre 30 y 40 cSt y en caso de que presenten una viscosidad mayor es necesario precalentarlos para reducir la viscosidad y bombearlos eficientemente hacia los quemadores. Los quemadores en calderas que emplean combustibles líquidos por lo regular se instalan en posición horizontal.
Pueden utilizar gas natural, gas LP, propano o gas obtenido de gasificadores. Los quemadores de estas calderas tienen poca presión, por lo que es necesario equiparlas con sistemas de reducción de presión. Los riesgos de explosiones por acumulación de gas en estas calderas son elevadas, por los que es de suma importancia seguir las medidas de seguridad recomendadas.
Emplean leña, desechos de producción y carbón, entre otros materiales. Para garantizar la eficiencia del tipo de la maquinaria que emplea combustibles sólidos, es necesario contar con tecnología adicional que permita quemarlos correctamente, como molinos de pulverización o grillas.
Las calderas de este tipo tienen un diseño complejo, pues un factor determinante para su funcionamiento es que se le suministre el suficiente aire para la combustión, además necesitan de un sistema para que las partículas se quemen completamente y se pueda disponer correctamente de las cenizas.
Independientemente del tipo de caldera con que se cuente, es indispensable que se realice un correcto mantenimiento preventivo de estos equipos, siempre bajo la constante supervisión de un profesional capacitado en el tema, para disminuir los riesgos por accidentes y que el funcionamiento y usos de las calderas industriales sea el correcto.
La función principal de una caldera industrial en una planta manufacturera es generar vapor a alta presión y temperatura. Este vapor se utiliza para impulsar turbinas que generan electricidad, así como para alimentar procesos industriales que requieren calor.
Las calderas industriales en Colombia pueden utilizar una variedad de combustibles, entre ellos gas natural, diesel, biomasa y carbón. La elección del combustible depende de factores como la disponibilidad local, los costos y las consideraciones ambientales.
Las calderas industriales contribuyen a la eficiencia energética al recuperar y reutilizar el calor residual. Los sistemas modernos están diseñados para maximizar la transferencia de calor, lo que reduce los costos operativos al aprovechar al máximo la energía consumida.
Las calderas industriales son comúnmente utilizadas en sectores como el alimentario, textil, químico, papelero y de generación de energía. Estos sectores dependen de las calderas para procesos críticos, como cocción, teñido, generación de vapor y producción de electricidad.
Al seleccionar una caldera industrial, es crucial considerar la capacidad requerida, el tipo de combustible disponible, los requisitos de espacio, las regulaciones ambientales locales y los costos operativos. Un análisis detallado de estos factores garantiza una elección adecuada y eficiente.
Si necesitas y estás buscando calderas de calidad reconocida a nivel nacional, ponte en contacto con Gemlsa y recibirás más información detallada que pueda resolver o mejorar cualquier procedimiento de su empresa.
The post Usos para calderas industriales en Colombia appeared first on GEMLSA - Equipos Industriales .
Dirección
Calle 12a #68c03,
Bogotá, Cundinamarca
a.amaya@gemlsa.com
Teléfonos
Tel: (601) 743 00 70 Ext. 1500 - 1001
Cel: 310 816 5217
Horario de atención
Lunes a Viernes:
07:00 am a 5:00 pm
Todos los derechos reservados | Gemlsa - Política de Privacidad - Diseño y desarrollo por BlueCaribu